Las fake news son un elemento que aparece de forma repetida en la sociedad actual. La facilidad para acceder a la información y la rapidez con la que esta se propaga por las redes sociales crean un ecosistema perfecto para que este tipo de bulos se extiendan. En momentos como el actual la presencia de las fake news en nuestro entorno se multiplica, ya que está produciendo una gran cantidad de información en muy poco tiempo y es difícil contrastarla. De la misma manera, cobra una gran importancia la actuación individual para no difundir este tipo de contenidos. Para intentar ayudarte en este aspecto, en este post te contamos qué es una fake news y te daremos unos consejos con los que podrás identificarlas.
Las fake news, como su nombre indica, son noticias falsas, bulos o rumores no confirmados pero que recorren Internet a gran velocidad. Suelen tratar temas polémicos que indignan a la población e implican a personajes famosos como políticos, artistas o futbolistas.
Aunque pueda parecer que las fake news es un tema actual, la primera fake news de la historia contemporánea fue publicada en 1835 en Estados Unidos por el periódico New York Sun, donde hablada de que se habían encontrado hombres murciélago en la luna. La noticia corrió como la pólvora y el periódico batió records de venta. Esta noticia tuvo tanta repercusión principalmente por dos motivos, el primero es que el medio en el que estaba publicado tenía una reputación importante y el segundo fue que el texto lo escribió John Frederick William Herschel, un reputado matemático y astrónomo de la época. Más tarde se descubrió que la noticia del periódico era falsa y que Herschel ni siquiera sabía que se había usado su nombre en el artículo.
En 1835, el acceso a la información era limitado y la capacidad del usuario para hacer frente a estos bulos era casi mínima, por suerte esto ha cambiado. Uno de los métodos más eficaces para evitar la propagación de las fake news es hacer de cortafuegos en la cadena de trasmisión. Para ello, lo primero que debemos de tener es un sentido crítico con aquello que leemos, tomar una noticia o artículo como una verdad absoluta no es una acción recomendable. Lo ideal es contrastar esa noticia en otros medios para poder conocer las distintas partes de la historia. De esta manera tendremos toda la información posible.
Otra de las recomendaciones para poder distinguir las fake news es no quedarse solo con el titular y profundizar en el texto. Esto parece obvio pero el consumo de la información es cada vez más frenético y todos hemos hecho alguna vez ese tipo de consumo rápido. Las fake news se caracterizan por tener titulares provocativos y que buscan la polémica, pero normalmente si continuamos leyendo nos damos cuenta de que la historia no se sostiene. La última de nuestras recomendaciones es posiblemente, a su vez, la más sencilla de llevar a cabo. Consiste en realizar una búsqueda del titular o algunas palabras clave de la noticia que quieres contrastar en Google. Si ningún otro medio se ha hecho eco de la noticia empieza a desconfiar de su veracidad, es muy extraño que un único periódico lance una noticia y que el resto de medios haga caso omiso a ella.