Loading
May 21, 2015

Comunicar la diferencia

written by socialnius

Cuando un periodista recibe una noticia vinculada al ámbito de la discapacidad, muchas veces por el desconocimiento sale a la luz en cualquier medio de comunicación dicha información con imprecisiones o planteadas desde un punto de vista quizás no muy afortunado. Si además, todo se puede encontrar aparentemente en internet hoy en día, origina más imprecisiones que pueden hacer mucho daño a este sector social tan importante como son las personas con diversidad funcional.

Captura de pantalla 2015-05-21 a las 11.17.09Por estas razones, me decidí hace unos años a presentar a una editorial (Vivelibro), una propuesta de obra que acometiera estos aspectos porque además en este área, no hay mucho publicado debido a la novedad en la aparición de internet y más vinculado con la discapacidad. Yo, como periodista ciego, creía era necesario abordar una serie de aspectos con mi experiencia, de este tercer sector social vinculado con el periodismo.

El libro se titula: Comunicar Discapacidad en la Red y lleva el subtítulo de mi marca en internet que es: Invidente pero Visible. Además, para que fuese más completo y aportara opinión en más ámbitos de la comunicación, invité a que apoyaran con capítulos respectivos a amigos míos especialistas en áreas que aparentemente pueden parecer aisladas y que en cambio interactúan juntas siempre en una planificación correcta de la comunicación.

Por un lado, Javier Regueros, reportero gráfico en once que ha debido de ser el profesional de la fotografía que ha retratado a más cantidad de personas con discapacidad sin dudarlo. Él me ha enseñado mucho de la imagen, tan importante hoy en día, porque yo aún sin ver, siempre tengo presente la imagen en las informaciones que creo.

En este ámbito, no es lo mismo captar una foto desde la silla de ruedas de una persona para enfatizar su diferencia, que en cambio con un plano más adecuado se vea la persona con su silla en una proporción justa para ver el conjunto de la imagen.

Si por ejemplo, a un perro guía como el que yo tengo, que son espléndidos en todo, si se le saca en una foto con las fauces abiertas y pegando un salto porque en ese momento se le cogió así, sería una imagen errónea que produciría confusión pues podría parecer que los perros guía atacan y no más lejos de la realidad pues seguro estaría jugando o lo que sea pero claro, esa foto publicada haría daño al colectivo de perros guía y no se debería de publicar bajo ningún concepto.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras y en este caso puedo asegurar que así es y es necesario ser estricto, en publicar fotografías acordes a lo que estamos comunicando mostrando el lado positivo y reforzando la información.

Otro apartado en el libro lo dedicamos al protocolo pues sin duda en muchas empresas e instituciones, no se le da la importancia que tiene. Siempre que generamos una información, a continuación se suelen montar ruedas de prensa, actos diversos y eventos en general para difundir dicha noticia. Esta metodología de trabajo es necesaria, pero… ¿se piensa en todos al organizarlos?

Muchas veces se excluyen a colectivos por no pensar en ellos. Y no sólo es colocar rampas en lugares con acceso de escaleras, sino que también tengan el baño accesible. No es sólo contar con una intérprete de lengua de signos por si asisten personas sordas, sino que sea algo habitual en el diseño de los actos. Y no es lo mismo una persona que asista sola, o en mi caso que asistiré con mi perro guía y necesitaré más espacio para acomodarme sin molestar al resto de invitados.

 Todo esto es lo que cuenta en esta obra Javier Aguado profesional del protocolo y organizador de eventos también en la ONCE, que lo llama: “protocolo social para todos”. Pensar en la diferencia al planificar un acto y que no te sorprenda cuando se presenta en la puerta alguien con necesidades especiales. Además, con detalles mínimos impregnan a los actos con una impronta especial. Por ejemplo, colocar un cuenco con agua por si los perros guía quisieran beber agua en cualquier momento no cuesta nada y son detalles a resaltar cuando te lo encuentras.

Y como no, las redes sociales también tenían que estar presentes en este libro pues hoy en día son una de las claves en la comunicación. Siempre denuncio abiertamente que es una vergüenza que en el siglo XXI, cuando surgieron estas nuevas herramientas, nacieran inaccesibles para las personas ciegas pues actualmente han mejorado mucho sin llegar al cien por cien de accesibilidad pero son más usables por nuestro colectivo. Cuando se quiere se puede y buen ejemplo de ello es toda la tecnología APPLE, que al generar sus dispositivos de pantalla táctil hace unos años, encargaron a sus ingenieros que consultaran como hacer sus dispositivos accesibles para ciegos y así fue. Cualquier aparato de esta marca de uso convencional, tiene una opción para que active una voz de asistente y pueda de esta manera el usuario ciego interactuar con la mayoría de opciones de estos dispositivos. ¡¡UNA MARAVILLA!!

Chema Nieto, joven emprendedor con su empresa de social media escribe en su apartado la experiencia vivida conmigo cuando me propuso en 2010 que escribiera artículos en su blog: socialnius.com sobre temas de discapacidad. Al principio dudaba que hubiera asuntos a tratar sobre esta materia semanalmente y ahora después de 5 años colaborando y más de 200 artículos publicados, puedo decir abiertamente que este mundo de personas con capacidades diferentes, tiene y debe de tener cada vez más cabida en los medios de comunicación, pues nos hemos creado un hueco que es preciso visibilizar a través de contenidos estables en los sitios web.

43 post son los que hemos seleccionado en esta obra de variados temas para que el que los lea, aparte de conocer asuntos habituales como son el deporte, la cultura, viajes, etc. pueda sorprenderse al leer algún artículo que cuenta aconteceres míos en la calle o cuestiones del día a día que seguro nunca te has parado a pensar. En todos descubrirás crítica constructiva y positividad pues en el ámbito de la discapacidad tan duro en muchas ocasiones, es necesario comunicar en este plano de buscar lo diferente y construir mensajes efectivos.

Otras claves en este tipo de escritura es no generalizar pues se tiende a fijarse más en la discapacidad muchas veces el informador que en cambio en la persona y su diferencia cualitativa por su discapacidad. No todos somos iguales y por eso generalizar es sin duda un error.

Al igual no se debe alarmar o crear esperanzas infundadas cuando por ejemplo se promocionan alegremente novedades técnicas para facilitar la calidad de vida. Si se creó una operación concreta para dar visión a una persona concreta en un lugar concreto y por su tipo de visión concreto, difundir ampliamente que todos los ciegos van a poder ver, crea alarma infundada y esperanzas lejanas a la realidad pues seguro que será un gran avance, pero no para aplicar ni en ese instante ni a la mayoría de deficientes visuales del mundo.

Por último, siempre he escrito con sentido del humor y tengo comprobado que de este modo el mensaje llega con mucha fuerza más que teorías magistrales. Bromear de uno mismo y con lo que a uno le acontece, crea sorpresa para el receptor primeramente y a continuación con una sonrisa que se suele esbozar, denota que a continuación tu mensaje se va a recibir mejor.

Miremos siempre a la persona primeramente a la hora de comunicar en discapacidad y hagamos con su diferencia un logro y una apuesta por conseguir la normalización en este tipo de comunicación. Así, transformaremos mejor lo extraordinario en ordinario y sobre todo conseguiremos lograr el deseo de un mundo más integrador y para todos.

 

Leave a comment